Jueves, 28 Abril 2016
NUEVOS MÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN ESQUISTOSOMIASIS
Paciente varón de 23 años y raza negra, procedente de África que acude al servicio de urgencias remitido por su médico de Atención Primaria por hematuria de evolución subaguda/crónica y dolor lumbar. En la analítica destaca eosinofilia (11.7%) y se confirma la presencia en el sedimento de orina de huevos de Schistosoma Haematobium.
El S. haematobium es el trematodo sanguíneo de la vejiga y produce la esquistosomiasis vesical o urinaria con hematuria, puede afectar también al sistema digestivo, al hígado o a los pulmones de su hospedador definitivo. El S. haematobium que vive en los plexos perivesicales, los huevos se acumulan principalmente en el aparato urinario y se eliminan con la orina.
En ocasiones los huevos producen reacciones inflamatorias en otras partes del organismo siendo especialmente graves las localizaciones medulares (S. mansoni o S. haematobium) y del sistema nervioso central (S. japonicum) (Figura 1)1.

El diagnóstico en el laboratorio de urgencias se realiza a través de la visión al microscopio del sedimento urinario. Se examina la totalidad del sedimento en busca de huevos de S. haematobium cuando existe la sospecha clínica. La observación directa al microscopio es de gran utilidad en la valoración diagnóstica inicial pero tiene como principal limitación su baja sensibilidad en fase aguda de enfermedad o en pacientes con baja intensidad de parasitación por lo que deben practicarse varios exámenes de cribado. Además la eliminación de los huevos por parte del parásito se produce al cabo de varias semanas después de la infestación y puede demorarse durante varios meses. Una vez administrado el tratamiento, la eliminación continúa durante un tiempo relativamente prolongado, sin que esto signifique un fallo terapéutico2-5. En la figura 2 se observa un huevo de S. haematobium en el sedimento de orina.

El diagnóstico serológico se realiza mediante ELISA, determinando los títulos de anticuerpos anti-esquistosoma, es una técnica muy sensible que permite realizar un diagnóstico precoz de la enfermedad. Pero los títulos pueden persistir positivos muchos meses después de un tratamiento eficaz, así que no permite diferenciar una infección actual de una infección ya pasada, además de que puede presentar reacciones cruzadas que interfieren en la técnica2-5.
El diagnóstico molecular basado en la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) puede alcanzar una sensibilidad para la esquistosomiasis aguda mayor que la de la serología y una especificidad que puede llegar al 100%6. Se pueden amplificar secuencias comunes a partir de cebadores específicos de la región 28S del RNA ribosomal de S. haematobium, S. mansoni y S. intercalatum, en muestras de orina, para poder realizar el diagnóstico de las 3 especies de esquistosomiasis importada2,6,7. Recientes estudios demuestran una gran eficacia diagnóstica para detectar DNA de todas las especies de esquistosomas en muestras de orina y en heces pero parece existir menor eficacia en muestras de suero3,4.
Un grupo de investigadores españoles están desarrollando para el diagnóstico de la esquistosomiasis en un modelo murino usando una variante de la PCR llamada Amplificación Isotérmica (LAMP: Loop-Mediated Isothermal Amplification Method)8. Se utilizan múltiples cebadores en condiciones isotérmicas (60-65 °C) para la amplificación de la secuencia diana por lo que no se necesita termociclador. Otra de sus ventajas es que se realiza en un solo paso la amplificación y la detección. Debido a que producen enormes cantidades de producto amplificado en un tiempo relativamente corto, el producto puede detectarse de forma sencilla por visualización de turbidez o fluorescencia (Figura 3).
Esta metodología ofrece nuevas posibilidades en la detección de la esquistosomiasis y otros parásitos entre otras muchas de sus aplicaciones.

Bibliografía
- Pereira A, Pérez M. Laboratorio de Parasitología. O F F A R M. 2004 (23); 6.
- Procedimientos en Microbiología Clínica Recomendaciones de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica Editores: Emilia Cercenado y Rafael Cantón.
- Enk MJ, Oliveira e Silva G, Rodrigues NB. Diagnostic accuracy and applicability of a PCR system for the detection of Schistosoma mansoni DNA in human urine samples from an endemic area. PloSone 7 2012: e38947.
- Cnops L, Tannich E, Polman K, Clerin K and Van Esbroeck M. Schistosoma real-time PCR as diagnostic tool for international travellers and migrants. Tropical Medicine and International Health doi:10.1111/j.1365-3156.2012.03060.x. 2012 (17); 10: 1208–1216.
- Pardo J, Pérez-Arellano JL, Galindoa I, Belhassen M, Cordero M, Muroa A. Diagnóstico de helmintiasis importadas. Laboratorio de Inmunología Parasitaria y Molecular. CISET. Facultad de Farmacia. Universidad de Salamanca.
- Verweij Jaco J., Rune Stensvold C. Molecular Testing for Clinical Diagnosis and Epidemiological Investigations of Intestinal Parasitic Infections. Clinical Microbiology Reviews 2014 (27) 2: 371–418.
- J. Utzinger, S. L. Becker, L. van Lieshout, G. J. van Dam and S. Knopp. New diagnostic tools in schistosomiasis. Clinical Microbiology and Infection. 2015 (21), 6.
- Fernández-Soto P, Gandasegui-Arahuetes J, Sánchez-Hernández A, López-Abán J, Vicente-Santiago B, Muro A. A Loop-Mediated Isothermal Amplification (LAMP) Assay for Early Detection of Schistosoma mansoni in Stool Samples: A Diagnostic Approach in a Murine Model. PLoS Neglected Tropical Diseases. 2014, 4; 8(9):e3126. DOI: 10.1371/journal.pntd.0003126